¿Qué dice la ley sobre la Cuota Alimentaria?

Derecho Argentino

Bienvenidos a otro episodio de nuestro podcast en AbogadoDeFamilia.com.ar. Hoy abordaremos un tema crucial en el Derecho Argentino: la Cuota Alimentaria. Soy Osvaldo Ortemberg y estaré acompañándolos en este recorrido informativo.

En este video, explicamos detalladamente la Cuota Alimentaria desde el punto de vista del Derecho Argentino. Descubre qué dice la ley sobre las obligaciones alimentarias entre progenitores e hijos, cónyuges, abuelos y nietos, entre otros.

Temas cubiertos:

  • ¿Qué es la Cuota Alimentaria?
  • Finalidad de la Cuota Alimentaria.
  • Obligaciones alimentarias de progenitores a hijos y viceversa.
  • Obligaciones alimentarias entre cónyuges y otros familiares.

 ¿Por qué es importante? La Cuota Alimentaria es esencial para asegurar el bienestar de los miembros más vulnerables de la familia. Si necesitas asesoramiento legal sobre este tema, estás en el lugar correcto.

Cuota Alimentaria ¿Qué dice la ley?

Los alimentos son debidos:


1) De progenitores a hijos, pero también de hijos a progenitores,
2) Entre cónyuges,
3) De abuelos a nietos y de nietos a abuelos,
4) Entre hermanos
5) Al cónyuge divorciado en estado de necesidad,
6) Del cónyuge a los hijos propios del otro,
7) Del cónyuge divorciado al hijo discapacitado del otro,
8) Entre convivientes con o sin unión convivencial,
8) Entre suegros y yernos o nueras,
9) Al hijo por nacer sin vínculo matrimonial o convivencial con la madre gestante.

FINALIDAD DE LA CUOTA ALIMENTARIA

Es la de facilitar que quien no tiene recursos, o estos no sean suficientes, pueda tener los recursos económicos para mantener su vida en todos los aspectos: comida, techo, educación, vestimenta, salud, etc. según su nivel económico-social y el del alimentante.

OBLIGACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA DE PROGENITORES A HIJOS

Los progenitores deben mantener la vida de sus hijos menores hasta los 21 años, aunque la mayoría de edad sea a los 18 años, salvo que demuestren que después de los 18 años años los hijos pueden mantenerse por sus propios medios, por ejemplo porque trabajan y ganan lo suficiente, por haber recibido una herencia o legado o una donación substanciosa. Pero los progenitores también tienen la obligación de brindar alimentos a los hijos mayores de 21 años si estudian y la privación de los alimentos les impediría continuar sus estudios. El límite en este caso son los 25 años.

OBLIGACIÓN DE LA CUOTA ALIMENTARIA DE HIJOS A PROGENITORES

Los hijos crecen y los padres envejecen, en estos casos si la situación económica de los padres les impide mantenerse, por ejemplo son jubilados y no les alcanza para pagar el alquiler, o los gastos de medicación o de comida o los que fuera indispensable para poder vivir, como los servicios de gas, electricidad, los hijos que tengan una situación económica más holgada deben colaborar con éstos alimentariamente para que tales necesidades puedan ser cubiertas en la medidade las posibilidades económicas de los hijos.

OBLIGACION ALIMENTARIA ENTRE CONYUGES

Los cónyuges se deben alimentos recíprocamente durante la convivencia o habiendo cesado ésta. El aporte alimentario de cada uno de ellos es en la medida de sus posibilidades económicas y se computa como aporte el cuidado del hogar, el de los hijos y del otro/a cónyuge. Por ejemplo si el marido tiene el ingreso mayor aporta en dinero y la esposa aporta en las tareas domésticas y una cuota menor en los gastos

Sobre Osvaldo Ortemberg:
Con años de experiencia en Derecho de Familia, Osvaldo Ortemberg ofrece un servicio profesional y dedicado para ayudarte en tus necesidades legales. Visita nuestro sitio web para más información: AbogadoDeFamilia.com.ar

Contacto: Para consultas legales, no dudes en contactarnos a través de nuestro sitio web.

🔔 No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir notificaciones de nuestros nuevos videos!

Artículos recomendados

Solicitar Entrevista

Agende su entrevista personal con Ortemberg & Asociados

Consultas

Preguntas Frecuentes

Es un profesional del Derecho que orienta al consultante en los vínculos emocionales que provocaron las crisis familiares y las soluciones que da el Derecho en su caso particular. Sea negociando, mediando o litigando.

Para acceder a un Consultor Jurídico Psicológico de Familia debe solicitar una entrevista con el fin de escuchar las características y detalles de la consulta. En el formulario adjunto podrá solicitar su entrevista.

Actuar por su cuenta, sin entrevistarse o consultar previamente a un Consultor Jurídico de Familia.

La entrevista con el Abogado o Consultor Jurídico Psicológico de Familia, que dura aproximadamente 60 minutos, consiste en una conversación entre ambos, donde le posibilitará al Consultor brindar una o más salidas posibles que habilita el Derecho. Por otro lado, al consultante le permitirá conocer en qué situación está afectiva y jurídicamente en relación a su familia.

Abrir chat
1
Agendar Entrevista
Escanea el código
Hola 👋
¿Desea agendar una entrevista?
Ir al contenido