Tenencia y Visita de Hijos: Derechos y Responsabilidades de los...
Leer másTenencia y Visita de Hijos:
Derechos y Responsabilidades de los Progenitores Separados
Bienvenidos a la página dedicada al podcast “Tenencia y Visita de Hijos e Hijas de Padres Separados“, donde el abogado Osvaldo Ortemberg, especialista en Derecho de Familia, explica los aspectos clave de Derechos y Responsabilidades de los progenitores separados en Argentina.
El Nuevo Código y los Cambios en la Terminología
El Código Civil y Comercial de Argentina ha modificado la forma en que se refiere a la relación entre progenitores e hijos en casos de separación. En lugar de “Tenencia”, se utiliza el término Cuidado Personal, ya que la palabra tenencia alude a una relación de posesión. Asimismo, el concepto de “visitas” ha sido reemplazado por Comunicación, para enfatizar la importancia del vínculo continuo entre el hijo y ambos progenitores. Además, es fundamental emplear el término progenitores en lugar de “madre y padre”, dado que la legislación actual contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Tipos de Cuidado Personal de los Hijos
El Código Civil y Comercial establece tres tipos de Cuidado Personal para los hijos menores:
1. Cuidado Personal Alternado
En este caso, el hijo tiene dos residencias, una en cada domicilio de sus progenitores. No es necesario que el tiempo de permanencia en cada hogar sea exactamente igual. Un ejemplo de esta modalidad sería que el hijo resida desde el jueves a la tarde hasta el lunes a la mañana en casa del padre y el resto de la semana en casa de la madre.
2. Cuidado Personal Indistinto
Aquí, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten la toma de decisiones y las responsabilidades diarias. Por ejemplo, el hijo vive con la madre, pero el padre lo retira de la escuela, lo lleva a actividades extracurriculares o a controles médicos.
3. Cuidado Personal Unilateral
Cuando el cuidado está exclusivamente a cargo de uno de los progenitores, aunque el otro debe contribuir. Esta modalidad se da cuando, por ejemplo, el hijo reside con el progenitor que vive en la misma ciudad donde asiste a la escuela, mientras que el otro reside en otro lugar.
Derecho-Deber de Comunicación con el Hijo
Independientemente de la modalidad de cuidado establecida, el otro progenitor tiene el derecho y deber de comunicarse con el hijo. Este principio se basa en la idea de que tanto el progenitor como el hijo tienen derecho a mantener un vínculo afectivo y, por lo tanto, deben cumplir con este compromiso.
En el Cuidado Personal Alternado, la comunicación se da naturalmente al convivir con ambos progenitores.
En el Cuidado Personal Indistinto y Unilateral, la comunicación puede establecerse a través de acuerdos específicos, como la posibilidad de dormir en casa del otro progenitor ciertos días a la semana, compartir fines de semana alternos, vacaciones de invierno o un mes en el verano.
Se recomienda también fomentar el contacto mediante llamadas telefónicas, videollamadas, correo electrónico o mensajería instantánea en horarios previamente acordados o de forma libre, siempre respetando el bienestar del menor.
Sobre Osvaldo Ortemberg:
Con años de experiencia en Derecho de Familia, Osvaldo Ortemberg ofrece un servicio profesional y dedicado para ayudarte en tus necesidades legales. Visita nuestro sitio web para más información: AbogadoDeFamilia.com.ar
Contacto: Para consultas legales, no dudes en contactarnos a través de nuestro sitio web.
🔔 No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir notificaciones de nuestros nuevos videos!
En Resumen
El concepto de Tenencia y Visita de Hijos e Hijas de Padres Separados ha evolucionado para centrarse en el bienestar del menor y garantizar una relación equilibrada con ambos progenitores. Si tenés dudas sobre cuál es la mejor modalidad de cuidado para tu caso, lo ideal es contar con asesoramiento legal especializado.
Artículos recomendados
La Herencia y los Herederos en el Derecho Argentino
La Herencia y los Herederos en el Derecho Argentino Derecho...
Leer másCuota Alimentaria: ¿Qué dice la ley?
¿Qué dice la ley sobre la Cuota Alimentaria? Derecho Argentino...
Leer másLa herencia y los herederos según la ley
Consultor Jurídico Psicológico La herencia y los herederos según la...
Leer másSolicitar Entrevista
Agende su entrevista personal con Ortemberg & Asociados
Consultas
Preguntas Frecuentes
Es un profesional del Derecho que orienta al consultante en los vínculos emocionales que provocaron las crisis familiares y las soluciones que da el Derecho en su caso particular. Sea negociando, mediando o litigando.
Para acceder a un Consultor Jurídico Psicológico de Familia debe solicitar una entrevista con el fin de escuchar las características y detalles de la consulta. En el formulario adjunto podrá solicitar su entrevista.
Actuar por su cuenta, sin entrevistarse o consultar previamente a un Consultor Jurídico de Familia.
La entrevista con el Abogado o Consultor Jurídico Psicológico de Familia, que dura aproximadamente 60 minutos, consiste en una conversación entre ambos, donde le posibilitará al Consultor brindar una o más salidas posibles que habilita el Derecho. Por otro lado, al consultante le permitirá conocer en qué situación está afectiva y jurídicamente en relación a su familia.